Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la abertura bucal. Es un detalle que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso crucial en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros diarios. También es crucial eludir el licor, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera Clases de Canto única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este plataforma, hay diversos técnicas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante bloquear apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la disciplina cambia conforme a del estilo vocal. Un equívoco frecuente es tratar de llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el aire fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr regular este fase de cambio mejora enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se propone realizar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *